Proyecto Flexeo

Fecha de inicio: Septiembre 2006
Fecha de fin: Septiembre 2007

Flexeo es un proyecto de investigación consistente en el diseño de una arquitectura tecnológica flexible que permita integrar la sensorización y operación remota de cualquier tipo de dispositivos y equipamiento en los procesos de negocio de una organización, mediante la aplicación experimental de tecnologías del estado del arte en diferentes planos.

El resultado será una arquitectura adaptable y configurable a múltiples dominios de aplicación y alineada con los conceptos clave de Inteligencia Ambiental como son las comunicaciones ubicuas, la computación ubicua, la conducta inteligente y las interfaces naturales.

Flexeo está apoyado por el Departmento de Innovación y Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, mediante el programa Ekinberri 2006. Los resultados del proyecto Flexeo se pondrán a disposición del tejido empresarial de Bizkaia, y más concretamente el software generado se hará disponible en forma de Open Source para que puedan adaptarlo libremente a sus necesidades. Por favor, visite las secciones de Descargas y Contacto para más información.

arriba

DescripciƓn

Se distinguen tres capas en la arquitectura Flexeo:

  1. Capa de Sensorización y Actuación: está desplegada en el escenario de aplicación, es la más cercana a las variables y condiciones que se desean monitorizar, estará formada por una plataforma tecnológica que facilite la integración de múltiples familias de sensores/actuadores, así como la creación de una red de comunicación que permita la interacción con la capa de coordinación. Los sensores podrán medir condiciones ambientales, el estado de un determinado sistema o maquinaria o incluso podrán ser sensores biométricos. Los actuadores permiten efectuar operaciones de control remotas sobre los elementos y dispositivos desplegados en el entorno.
    Tecnologías involucradas: sensórica, redes de sensores inalámbricas (wireless sensor networks) como Berkeley Motes y Smart-Its, RFID, biometría e identificación biométrica.
  2. Capa de Coordinación: está desplegada en el escenario de aplicación y actúa como intermediaria entre la capa de sensorización/actuación y la capa de supervisión y control (en este sentido podría considerarse como una pasarela con servicios añadidos). Su misión principal es obtener la información proveniente de los diferentes sensores desplegados en el escenario, anotarlo semánticamente y hacer disponible dicho conocimiento a la capa de supervisión y control para la toma de decisiones. Además, estará dotada de un sistema de reglas empotrado que le proporciona un determinado grado de autonomía para reaccionar de manera local ante determinadas situaciones, sin necesidad de alertar a la capa de supervisión y control.
    Tecnologías involucradas: anotación semántica, computación ubicua, integración de GPRS/UMTS con WiFi/WiMax, sistemas ECA (Event-Condition-Action), procesamiento empotrado de alto rendimiento.
  3. Capa de Supervisión y Control: estará ubicada en los sistemas de la organización que explota el conocimiento proveniente de los sensores y reacciona activamente mediante la operación remota en los actuadores. A través de la capa de coordinación, recibe la información de los sensores desplegados en el escenario de aplicación, utiliza sistemas de razonamiento para generar una mayor cantidad de conocimiento y lo integra con los sistemas de explotación de la organización, permitiendo operar sobre los actuadores remotos si es necesario corregir un determinado problema.
    Tecnologías involucradas: web semántica (RDF) y ontologías (OWL), redes bayesianas, razonadores, servicios web semánticos (OWL-S, WSMO).

animacion

arriba

Descargas

E1.1. Estado del arte en arquitecturas para monitorización remota

E1.2. Diseño de escenarios

E2.1. Capa de sensorización - Estado del arte

E2.2. Capa de sensorización - Diseño de prototipos

E2.2A. Capa de sensorización - Diseño del prototipo FlexChair

E2.2B. Capa de sensorización - Diseño del prototipo FlexContainer

E2.2C. Capa de sensorización - Diseño del prototipo FlexDisplay

E3.1A. Capa de coordinación - Estado del arte (Hardware)

E3.1B. Capa de coordinación - Comparativa de Frameworks OSGi

E3.2A. Capa de coordinación - Diseño del Núcleo de Flexeo basado en OSGi

E3.2B. Capa de coordinación - Ecosistema de dispositivos

E3.2C. Capa de coordinación - Especificación del funcionamiento de OSGi sobre Gumstix

E3.2D. Capa de coordinación - Especificación del funcionamiento PPP en GNU/Linux para Gumstix

E3.2E. Capa de coordinación - Especificación de la comunicación de Crossbow Motes con Java

E4.1. Capa de supervisión y control - Arquitectura

E4.2A. Capa de supervisión y control - Protocolo de comunicación

E4.2B. Capa de supervisión y control - Manual de usuario de la aplicación Web

E5. Informe de validación

arriba

Contacto

Para información adicional, por favor, contacte con Iñaki Vazquez: ivazquez [ARROBA] tecnologico.deusto.es

arriba